La propaganda sanitaria en España en la II República: la Sección de Higiene Social y Propaganda de la Dirección General de Sanidad

La “extensión de la cultura sanitaria”: de las conferencias a los medios de comunicación de masas

La necesidad de educar a la población sobre asuntos que tienen que ver con el manejo de la salud y la enfermedad no fue, desde luego, una novedad sobrevenida con la llegada del siglo XX, pero durante el primer tercio de este siglo se produjo la incorporación a esta tarea de medios de comunicación de masas como el cartelismo, el cine y la radio. Hasta entonces las conferencias, las charlas y los escritos habían sido los canales habituales. En el caso de estos últimos se puso especial énfasis a partir de la Ilustración [2] y fue una constante durante todo el siglo XIX [3]. Con la llegada del nuevo siglo y la necesidad de regeneración que se instaló en la sociedad española hubo, como es bien sabido, variados intentos de organizar unos servicios sanitarios que tratasen de afrontar con éxito las deficientes condiciones de salud percibidas por las autoridades, profesionales sanitarios, y diferentes entidades [4]. En este marco, en el que la Instrucción General de Sanidad de 1904 fue la norma más sobresaliente, casi todos los intentos de dinamizar el panorama sanitario español trataron de fomentar la educación sanitaria de la población. Así, por ejemplo, la Circular de 7 de mayo de1901 [5], sobre “Precauciones individuales sobre el paludismo” instaba a:

Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar | Más información