El factor humano. Demografía, fuerza de trabajo y abolición

19/06/2013 8.772 Palabras

La transformación demográfica y la colonización castrense Los problemas demográficos y de mano de obra de Cuba, en lo que respecta a un crecimiento vegetativo insuficiente para hacer frente a la creciente demanda de brazos de su agricultura de exportación y, especialmente, de su producción azucarera, que explicaban la importación de africanos, no se habían modificado sustancialmente cuando empezó el proceso de abolición de la esclavitud en la década de 1870, coincidiendo con la Guerra de los Diez Años. Este último urgió aún más a buscar soluciones que resolviesen la escasez de recursos laborales, eso sí, en un nuevo contexto en el que, por razones obvias, ya no se concibieron de un modo complementario al trabajo de los negros o como alternativas al mismo para un futuro indeterminado, sino necesarias a corto plazo. Además, y no obstante el peligro del predominio de las gentes de color en la población y la sociedad insular había ido disminuyendo, se procuró que aquéllas siguiesen reduciendo su importancia y, a la vez, asegurar mediante la inmigración el dominio español sobre la Gran Antilla que, como hemos visto reiteradamente, tuvo en el mantenimiento de la citada esclavitud uno de sus pilares fundamentales y se había visto amenazado por un conflicto independentista.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info